
Jovita Gómez Couto, directora artística de Vocemmus / Vocemmus
Activa desde hace casi dos décadas, la empresa alicantina de programación y producción de espectáculos líricos emprende este mes su primera gira de ámbito nacional.
ÓPERA ACTUAL 216
(SEPTIEMBRE 2018)
Vocemmus lleva trabajando desde mediados de la década de 1990 inspirada por “la necesidad de contribuir al desarrollo cultural de nuestra zona de operación”, según explica la soprano española de origen uruguayo Jovita Gómez Couto, directora artística de esta empresa productora y programadora de espectáculos líricos. “Nuestra contribución a ese desarrollo lo hacemos desde la forma de arte más completa que existe. En Vocemmus sabíamos desde un principio que el énfasis, en la lírica, debía estar en intérpretes de una impecable técnica vocal: de ahí la raíz “voce” de nuestra marca, arropada de un “mmus” con una doble m de corte italiano, y sonido latino, en homenaje a una forma de arte que es internacional”.
Ópera Actual: ¿Qué significó que el Ministerio de Cultura les otorgara el sello Cultura en Positivo 2016?
Jovita GÓMEZ COUTO: Un auténtico espaldarazo, habida cuenta de los esfuerzos que hemos realizado para defender la Cultura como un valor esencial de la sociedad, y una industria que es motor de desarrollo dentro de nuestro PIB. El sello de calidad tiene también premia entidades que han cultivado la propiedad intelectual como herramienta.
Ó. A.: ¿Cómo crea Vocemmus sus espectáculos?
J. G. C.: Vocemmus nació con la intención de desarrollar y evolucionar los modelos de producción existentes. Estamos convencidos de que una empresa cultural responsable debe cobijar y promover un número de disciplinas, desde las técnicas a las artísticas, sobre todo en el caso de la ópera, la suma de todas las artes. Practicamos un modelo de producción muy horizontal, desde el planteamiento inicial a la producción, con una supervisión férrea a nivel de calidad artística y técnica, pero permitiendo que todas las partes involucradas (artistas, técnicos, diseñadores) trabajen en libertad. Por supuesto, esta supervisión de la calidad ya desde nuestra Lucia di Lammermoor de 2012, ha contado con el beneplácito del público y esto ha influido en los responsables culturales de las diversas administraciones. Muchos programadores saben que pueden confiar en Vocemmus para ofrecer a su público una apuesta segura en mérito artístico y de producción. La crisis en la que todavía nos encontramos ha hecho mella en los cachés y en la capacidad de muchos gestores de poder realizar inversiones de acuerdo a lo merecido por tanto talento y buena oferta como hay en nuestro país, pero en Vocemmus podemos considerarnos honrados y privilegiados de haber contado con la aceptación de los responsables de las administraciones culturales más diversas.
Más que ópera y zarzuela
Ó. A.: ¿Cómo nace el vínculo con la Sinfónica de Alcoy y con coros como el de la Asociación Músico Mariano Pérez Picó?
J. G. C: Como decía, parte de la vocación de Vocemmus ha sido siempre la de innovar en cuanto a los propios modelos de producción. En un país como el nuestro, donde el tejido del asociacionismo está tan desarrollado y donde tanto del talento latente se canaliza dentro del tercer sector, no podíamos menos que contribuir a crear relaciones mutuamente beneficiosas con estas entidades. Cantantes, actores o músicos están unidos a estas asociaciones y sabíamos que si queríamos dar oportunidades reales a nuevos valores debíamos llegar a acuerdos estructurales con esas auténticas canteras de talento. Igualmente, Vocemmus ha tenido siempre un sentido muy claro de lo que ahora ha dado por llamarse “responsabilidad corporativa”, y ha sido desde ahí desde donde empezamos a plantear la posibilidad de formar a miembros de asociaciones locales, como la Músico Mariano Pérez Picó, a la que contribuimos con formación artística y técnica, sobre todo en la disciplina del canto, uno de nuestros puntos fuertes. Esto ha tenido un doble efecto: la formación que hemos brindado contribuye a la calidad de los repartos de nuestras propias producciones y nos permite contar con elencos integrados prácticamente en su totalidad por solistas que, además, saben expresarse escénicamente en grupo y encajan dentro de las producciones más complejas.
Ó. A.: Además de ópera, Vocemmus también produce diversos tipos de espectáculos líricos.
J. G. C.: Sí. Zarzuela Live!, por ejemplo, es una muestra de lo que se puede lograr innovando en la tradición. El formato de antología se ha quedado desfasado para las expectativas de un público moderno que busca espectacularidad, novedad, sorpresa, espera altos valores de producción, y Zarzuela Live! ha llegado para contribuir con su grano de arena a la evolución del género. De hecho, si se revisa la historia de la zarzuela, esta nació como una innovación: en un momento cultural difícil, nuestro país decidió crear un género nuevo, propio, que nos fuera representativo. Y eso es también Zarzuela Live!, un recorrido por la historia de la zarzuela y del país que la vio nacer, abarcando las principales y más conocidas piezas del género y alguna pequeña joya todavía no demasiado descubierta. En cultura, esa innovación es clave, y Vocemmus lleva algo de ruta en ese sentido, también con propuestas como Música en Vaqueros, una producción con la que iniciamos un camino de integración de la lírica dentro de las demás músicas populares, planteando todo desde la premisa de que la voz humana es, ha sido y será lo más importante en toda forma de expresión escénica, desde Monteverdi o Mozart hasta Leonard Cohen o los Beatles. Lo que nos hace humanos y capaces de expresión, fundamentalmente, no ha cambiado. La voz humana es la misma ahora que en la antigüedad. La capacidad de la música para transmitir emoción no ha cambiado y debe ser respetada como el sustrato expresivo sobre el cual la lírica construye su maravilla. Nuestro trabajo con profesionales como los que componen la Orquesta Sinfónica Alcoyana –que lleva desde 1952 manteniendo altos niveles de calidad– nos permite aportar a la zarzuela la misma excelencia inobjetable musical y vocal propia de la ópera. Si queremos que la zarzuela deje de ser considerada un género menor tenemos que trabajarla desde el mismo énfasis en la excelencia, calidad y perfección que ha tenido la ópera.

Vocemmus llevará de gira en 2019 su montaje de La viuda alegre, la popular opereta de Lehár / Vocemmus
Ó. A.: También producen proyectos educativos. ¿Cuáles?
J. G. C.: Kids4Kids marcó para nosotros un hito. Colaborando con implicados culturales y educativos, y más allá de diferencias superficiales o políticas, se logró impartir formación vocal y técnica a más de 200 jóvenes para formar así un elenco que después participa en eventos benéficos. Kids4Kids Alicante 2017 supuso para nosotros la oportunidad de ayudar a Aldeas Infantiles, beneficiaria del grueso de la recaudación. El programa demostró que es posible servir de acicate desde la cultura para que otras partes dejen de lado diferencias políticas e ideológicas para trabajar juntos en pro de un objetivo común, llegando en aquella edición a trabajar con más de 12 centros educativos en una provincia con dos millones de habitantes.
Técnica vocal y formación
Ó. A.: Vocemmus realiza una labor de formación de técnica vocal. ¿A quién va dirigido este trabajo?
J. G. C.: Desde Vocemmus, y desde la Dirección Artística que me compete, realizamos una labor cuerpo a cuerpo de formación vocal y artística. Operando desde una de las comunidades autónomas con más músicos per cápita, no podíamos ignorar ese talento latente y correspondía realizar un esfuerzo de formación. Vivimos ante la generación de la inmediatez, y el esfuerzo, la disciplina, el perfeccionamiento y la dedicación que requiere la correcta técnica vocal y el cultivo de las artes sirven también para inculcar en nuestros jóvenes el valor de perseguir y lograr con tesón y consistencia objetivos a más largo plazo. Poco a poco hemos logrado beneficiar a múltiples intérpretes tanto de nuestra zona como a nivel nacional, los que han tenido acceso no solo a formación artística de la máxima calidad, sino también a la oportunidad de desarrollar sus tablas subiendo a escena en nuestras producciones.
Ó. A.: ¿Qué espectáculos están en preparación?
J. G. C.: Este mes estrenamos a nivel nacional Zarzuela Live! en el Auditorio García Lorca del Palacio de Congresos de Granada (29 de septiembre). El 20 de octubre lo llevamos al Teatro Cervantes de Abarán (Murcia), el 4 de noviembre al Teatro Carrión de Valladolid y el 11 de noviembre al Cervantes de Almería, ciudades a las que se añadirán otras dos o tres. En 2019 la gira la haremos con nuestra Viuda alegre, un espectáculo con el que hemos logrado aproximarnos a ese clásico universal al nivel que la obra de Lehár se merece. Para presentar una Viuda la exigencia de calidad tanto vocal como musical y de producción tiene que estar acorde con la de las principales ciudades de esa Europa que vio nacer la opereta, algo que hemos logrado desde el sur del Mediterráneo, una región que se encuentra viviendo una auténtica revolución lírica. Nuestro trabajo de décadas demostrando calidad, excelencia y buen criterio está teniendo un efecto positivo en muchos agentes culturales en la zona, algo que nos sirve de impulso para seguir trabajando en lo que –al fin y al cabo– era la intención original de Vocemmus: plantear la cultura como motor de desarrollo.
Ó. A.: ¿Alguna meta especial para 2019?
J. G. C.: El éxito nacional de Zarzuela Live! nos empuja a quedar aun más abiertos a desarrollar este modelo de producción meritocrático –basado en el talento– para llevarlo a todas aquellas jurisdicciones en las que pueda ser de utilidad. Las giras permiten darnos a conocer y poder recibir a quien sienta que lo que hacemos puede tener un efecto positivo tanto a nivel de su carrera individual como artista, como en el desarrollo de proyectos de entidades locales públicas y privadas.