Ópera de Oviedo: Vocación innovadora

Javier MENÉNDEZ, Director artístico de la Ópera de Oviedo
ÓPERA ACTUAL 194
(SEPTIEMBRE 2016)
Esa calma aparente que nos garantiza el verano, con las oficinas a un ritmo de trabajo más relajado y casi todo listo para iniciar la temporada 2016-17, nos proporcionará un momento perfecto para reflexionar. Hagamos un ejercicio de análisis y de predicción de futuro. La situación de incertidumbre que atraviesan las instituciones culturales en el país nos condiciona a la hora de plantear nuestro discurso artístico. Actualmente tenemos menos recursos públicos, lo que deposita gran parte de nuestra dependencia financiera en la venta de entradas. Pero no se trata única y exclusivamente de una cuestión económica, sino también de imagen.
Para justificar nuestra existencia tenemos que demostrar que la ocupación de nuestras salas es importante. La tentación nos dirige hacia una programación conservadora, la apuesta segura que representan aquellos títulos más populares que prometen el lleno absoluto.
Pero si miramos atrás, unos diez años atrás, la Ópera de Oviedo pasó de contar con 15 a 22 funciones de ópera en cinco producciones. La entrada de nuevo público coincidió con una serie de políticas de profesionalización, comunicación y difusión, pero sobre todo con la implantación de un discurso artístico equilibrado y también arriesgado, en el que la ampliación del repertorio y las propuestas estéticas estimulantes y novedosas fueron las grandes protagonistas.
De 2003 a 2016 se han incorporado 28 títulos nunca representados al repertorio de nuestra temporada y 32 nuevas producciones propias o en coproducción de un total de 65 óperas. Tres fueron premiadas como mejores nuevas producciones del año en España: The Turn of the Screw, Peter Grimes y El castillo de Barba Azul. Hemos convertido nuestra temporada en un espacio de creación artística y no solo de exhibición. Este es el futuro de los teatros de ópera. La reiteración de títulos puede equilibrar temporalmente nuestras finanzas, pero no debe constituir nuestra esencia y motivación si queremos sobrevivir como centros artísticos capaces de generar atractivo y enriquecimiento cultural en la sociedad. El estreno en Oviedo en 2013 de una ópera del siglo XXI, Ainadamar, de Golijov, la reciente recuperación de Il duca d’Alba de Donizetti o el próximo estreno en España de Mazepa de Chaikovsky muestran nuestra vocación innovadora y creativa.
En 2018 daremos un paso más con el estreno absoluto de la ópera Fuenteovejuna para conmemorar los 400 años de la primera publicación de la obra de Lope de Vega. El compositor español afincado en Estados Unidos Jorge Muñiz, el poeta Javier Almuzara y el director de escena Miguel del Arco, uno de los directores españoles más interesantes de la escena teatral actual, trabajan en un proyecto que hará de la Ópera de Oviedo una de las protagonistas de la creación operística contemporánea. Los teatros que quieran sumarse al proyecto serán muy bienvenidos.