Palau de la Música Catalana: la casa de los cantos

Víctor GARCÍA DE GOMAR, director artístico adjunto del Palau de la Música Catalana
ÓPERA ACTUAL 200
(MARZO 2017)
El Palau de la Música Catalana es una sala de conciertos centenaria y con una extraordinaria historia vinculada a la voz. Construida en 1908 para alojar los ensayos y conciertos del Orfeó Català, fue bautizada por el poeta Joan Maragall como la Casa dels Cants. Esta relación con el ars canendi se ha plasmado no solo con las actuaciones de los coros más relevantes del panorama internacional, sino también con la correspondiente presencia de los cantantes más icónicos del mundo: Montserrat Caballé, Josep Carreras, Kiri Te Kanawa, Gundula Janowitz, Elisabeth Schwarzkopf, Jessye Norman, Victoria de los Ángeles, Dietrich Fischer-Dieskau, Margaret Price, Peter Schreier, Teresa Berganza, Thomas Hampson, Kathleen Battle, Jaume Aragall, Joan Pons, Gwyneth Jones, Simon Estes o Barbara Hendricks, por citar solo a algunos.
La llegada de un nuevo equipo de gestión a la entidad conllevó una reflexión sobre las nuevas posibilidades artísticas en la programación, y fue entonces cuando se quiso integrar un selecto y exclusivo reparto de grandes voces líricas; una mayor concentración de esas voces extaordinarias. Así, en los tres últimos años han pisado nuestro escenario artistas que no precisan de presentación: Anna Netrebko, Jonas Kaufmann, Magdalena Kozena, Mark Padmore, Matthias Goerne, Juan Diego Flórez, Cecilia Bartoli, Piotr Beczala, Rolando Villazón, Philippe Jaroussky o Bejun Mehta.
Por otro lado, la ornamentación modernista de la sala nos sitúa en una escenografía mágica; una caja de fantasía que permite la presentación de óperas en versión de concierto.
A petición del propio Palau, René Jacobs ha ofrecido cuatro títulos mozartianos, empezando por Die Zauberflöte para luego repasar la trilogía Da Ponte (Le nozze di Figaro, Don Giovanni y Così fan tutte). La visión del contratenor y director belga es dinámica y atenta a los cantantes e incorpora un diseño de movimientos escénicos del propio Jacobs. Este proyecto sitúa al Palau como impulsor de producciones internacionales.
Otros títulos operísticos en versión de concierto de estos últimos años han sido El holandés errante de Wagner con Marc Minkowski y Les Musiciens du Louvre (en las celebraciones del Bicentenario del nacimiento de Wagner) o Il re pastore de Mozart con William Christie. Il ritorno d’Ulisse in patria a cargo de John Eliot Gardiner (para conmemorar los 450 años del nacimiento de L’Oracolo della musica) llegará en mayo, siendo la presentación de este título en Barcelona.
El Palau es el hogar de los grandes intérpretes y formaciones, un templo atento que explora las obras maestras del repertorio, construye una comunidad, inspira a una nueva generación y reserva un espacio para las grandes voces de nuestro tiempo.