Ópera de Oviedo: Un año de celebraciones

Javier MENÉNDEZ, director general y artístico de la Ópera de Oviedo
ÓPERA ACTUAL 206
(OCTUBRE 2017)
El pasado 17 de septiembre se cumplieron 125 años de la inauguración del Teatro Campoamor, sede de la Ópera de Oviedo desde sus comienzos en 1948, por lo que en este curso hemos cumplido 70 años de actividad lírica ininterrumpida. Además hace ya 15 temporadas que se emprendió un proceso de profesionalización de la institución con unos objetivos muy definidos que se han ido cumpliendo: ampliar un repertorio centrado históricamente en las escuelas románticas italiana y francesa; afrontar el espectáculo operístico como obra de arte total planteando propuestas escénicas novedosas y contando con importantes nombres de la dirección teatral y con recursos creativos actuales; perseguir un equilibrio entre los grandes intérpretes del circuito lírico internacional y la apuesta por los jóvenes cantantes; apoyar a los artistas españoles y asturianos; hacer de la Ópera de Oviedo no solo un centro destacado de exhibición sino también de producción y coproducción de espectáculos; potenciar nuestro prestigio nacional e internacional; incrementar, diversificar y facilitar el acceso a la ópera a nuevos públicos... Y siempre ajustándonos a un presupuesto que no supera los 2,7 millones de euros.
En un año redondo, con nuestra larga historia, arraigada tradición y la seguridad que nos proporciona haber atravesado sin consecuencias dramáticas la que ha sido seguramente la peor crisis financiera y económica de los últimos 30 años, afrontamos el nuevo curso con la ilusión y el convencimiento de que los objetivos planteados hace ahora tres lustros siguen teniendo la misma vigencia para asegurar la continuidad y el valor artístico de la Ópera de Oviedo. En las últimas 15 temporadas hemos incorporado a nuestro repertorio un total de 30 óperas y 34 nuevas producciones. Además, se han podido ver 65 títulos diferentes del total de 111 que forman el repertorio histórico de la casa.
Manteniendo estos criterios, acabamos de cruzar el ecuador de la Tetralogía wagneriana con el estreno de Siegfried en Oviedo. Y como homenaje a tanta celebración, juntamos en el escenario a las dos orquestas que forman la base musical de la Ópera de Oviedo, la Sinfónica del Principado de Asturias y la Oviedo Filarmonía. El cierre de temporada también apelará a una conmemoración, en los 100 años de la muerte de Claude Debussy. Podremos descubrir su única ópera, Pelléas et Mélisande, título que llega por primera vez al Campoamor. Entremedias estará Il Trovatore en una coproducción con el Liceu barcelonés; L’ elisir d’amore, de la Deutsche Oper am Rhein, y Andrea Chénier (de cuyo autor celebramos el 150º cumpleaños), en una producción del Festival de Peralada y ABAO.
Encauzado el ciclo actual, miramos al futuro con el planteamiento de nuevos retos tan destacados como el estreno mundial de la ópera Fuenteovejuna (de Jorge Muñiz y Javier Almuzara), bajo la dirección escénica de Miguel del Arco. Uno de los acontecimientos musicales de la próxima temporada.