El primer World Opera Forum comienza a dar sus frutos

Fernando SANS RIVIÈRE
ÓPERA ACTUAL 217
(OCTUBRE 2018)
El World Opera Forum (WOF) que se celebró en abril en el Teatro Real de Madrid comienza a dar sus frutos, ya que supuso un potente revulsivo para marcar las directrices de la lírica internacional. En el mismo participaron por primera vez miembros de las asociaciones de programadores operísticos de España, Europa y América del Norte y del Sur, además de invitados de África y Asia participando en mesas de debate con compositores y artistas.
La presidenta de Opera Europa, Birgitta Svendén, incide en el suplemento que se adjunta con esta edición –la Temporada Española 2018-19– sobre la potente apuesta por la ópera de hoy –término que desde esta revista preferimos al desgastado y asustadizo de “contemporánea”– ya que el compromiso es alcanzar, por medio de encargos y reposiciones, hasta un cuarenta por cien de títulos actuales como media en las programaciones líricas de los teatros. Para ello han de aliarse los directores artísticos que las encarguen, los compositores que la creen y un público que las disfrute, además del apoyo de los medios de comunicación que, al igual que ÓPERA ACTUAL, apuestan por fomentar y divulgar la nueva creación y muy especialmente la de los compositores hispanoamericanos. Todo ello en una temporada que amplía notablemente el repertorio propio y muy especialmente los estrenos absolutos. La Ópera de Oviedo ya inauguró, y con gran éxito por cierto, su nueva temporada con el primer estreno absoluto de su historia, Fuenteovejuna de Jorge Muñiz; el Teatro Real presenta este mes y como segundo título del curso la última ópera de la compositora Kaija Saariaho; y el Liceu apuesta por L’enigma di Lea, la primera de Benet Casablancas, pero hay muchos estrenos más dentro y fuera de nuestras fronteras (ver artículo de los estrenos de la temporada en el suplemento). Esperemos que ese deseo de la presidenta de Opera Europa sobre la presencia de repertorio lírico de nuestro tiempo en las tempordas –un objetivo realmente ambicioso– provoque toda una revolución.
El WOF también puso en evidencia la escasa presencia de mujeres en los cargos preeminentes del mundo operístico, tendencia que aborda sin tapujos en este número la intendente de la Ópera de Colonia, Birgit Meyer. En este número además recogemos algunos proyectos y producciones que obedecen a una tercera tendencia, la de hacer de la ópera un espectáculo más participativo a nivel local. En este sentido destacamos la nueva política del Liceu barcelonés que, al igual que La Scala de Milán, abre el ensayo general de la ópera inaugural –a precios reducidos– a jóvenes de hata 35 años y que ha tenido gran éxito, con dos mil entradas vendidas en pocas horas. El Ópera Garage (Bilbao), una colaboración entre Emiliano Suárez y ABAO-OLBE amadrinada por Ainhoa Arteta también camina en esta dirección, tanto como la incorporación de cien ciudadanos de Macerata, la mitad inmigrantes, a la La flauta mágica con regia de Graham Vick.