Bernstein en su esplendor

Javier PÉREZ SENZ
ÓPERA ACTUAL 218
(NOVIEMBRE DE 2018)
Al hilo de la conmemoración del centenario del nacimiento de Leonard Bernstein, el sello Sony continAúa reeditando el impresionante catálogo de grabaciones realizadas por el añorado Lenny en su triple faceta de compositor, director de orquesta y pianista. Y una de sus más atractivas propuestas reúne en una gran caja de 56 Cd una generosa selección de obras vocales dirigidas o compuestas por el célebre músico estadounidense. The Vocal Works Edition permite revisar, por ejemplo, las raras incursiones de Bernstein en el repertorio barroco (La pasión según San Mateo, Magnificat y El Mesías), diversos ciclos liederísticos y, naturalmente, las óperas que grabó en sus mejores años y en el marco de su fructífera relacion artística con la CBS.
A la cabeza de sus logros, dos grabaciones con la Filarmónica de Viena: el electrizante Falstaff con la sofisticada creación, muy personal, del histriónico pancione de Dietrich Fischer-Dieskau, al frente de un retrato en el que figura, por cierto, el tenor español Juan Oncina como Fenton y Rolando Panerai, y El caballero de la rosa, con Ludwig, Jones, Berry y Popp. También se rescatan Oedipus Rex de Stravinsky, el Réquiem verdiano y, de sus escasos trabajos wagnerianos, los Wesendonck-Lieder y la Inmolación de Brünhilde, con Eileen Farrell como solista. Del Bernstein lírico se recupera su registro de Trouble in Tahiti, el ciclo liederístico La Bonne Cuisine, los estupendos Chichester Psalms y la monumental Misa.
Beethoven siempre fue uno de sus autores fetiche y esta edición rescata su primer registro de la Misa Solemnis y la Misa en do mayor y la Fantasía Coral. El arco temporal abarca desde el Barroco y el Clasicismo –atención a su lecturas de Haydn, uno de sus favoritos, de obras como La Creación y cuatro de sus grandes misas– al repertorio francés, representado con obras como La muerte de Cleopatra y el Requiem, op. 5 de Berlioz, El martirio de San Sebastián de Debussy, el Gloria de Poulenc, Shéhérazade de Ravel o Les Choéphores de Milhaud. No faltan registros clásicos de Mahler (Segunda y Octava sinfonías, La canción de la tierra y los grandes ciclos liederísticos), una excente versión de la Misa Glagolítica de Janácek y sus referenciales grabaciones consagradas a su maestro Aaron Copland.
Tres montajes operísticos destacan poderosamente entre los nuevos lanzamientos. El primero es un nuevo éxito que se apunta el Teatro Real de Madrid con la versión de Muerte en Venecia de Benjamin Britten, con sensacional puesta en escena de Willy Decker y la escrupulosa dirección musical de Alejo Pérez, editada por Naxos, sello cada vez más activo en la escena lírica. Así, su catálogo se amplía con la potente lectura teatral de Agrippina de Händel, firmada por Robert Carsen y musicalmente guiada con pericia por Thomas Hengelbrock. El sello Opus Arte completa el trío de recomendaciones con la reciente producción de La bohème de la Royal Opera House, con imponente dirección de Antonio Pappano y original puesta en escena de Richard Jones.
También hay suculentas novedades en disco compacto. Y entre los últimos lanzamientos recomendamos la versión de Serse de Händel, que lanza Deutsche Grammophon con el contratenor Franco Fagioli en el papel titular, la soprano Vivica Genaux y dirección musical de Maxim Emelanychev y, volviendo al seductor universo lírico de Leonard Bernstein, la grabación en directo de Wonderful Town dirigida por Simon Rattle al frente de la London Symphony, editada por la orquesta londinense en su propio sello LSO, y con Danielle de Niese, Alysha Umphress y Nathan Gunn al frente del reparto.