Las novedades del disco: Mirando al año Berlioz

Javier PÉREZ SENZ
ÓPERA ACTUAL 221
(FEBRERO 2019)
El sesquincentenario de la muerte de Hector Berlioz, la efeméride musical más significativa de 2019, ya tiene en el mercado una nueva edición conmemorativa: Odyssey Berlioz, una colección de grabaciones (10 Cd y 6 SaCd) de la Orquesta Sinfónica de Londres en su sello discográfico propio, LSO, que reúne excelentes versiones bajo la dirección de uno de los intérpretes de referencia de la música del genial y visionario compositor francés, Colin Davis. Más de tres décadas después de su histórico ciclo de óperas, misas y sinfonías publicado por Philips, Davis vuelve a llevar al disco títulos como La damnation de Faust, Béatrice et Bénédict, Benvenuto Cellini y Les Troyens, con elencos de primer nivel y la garantía de calidad artística que supone contar con una orquesta tan formidable y flexible como la Sinfónica de Londres para recrear con los más ricos matices el arte de Berlioz como uno de los más brillantes orquestadores de la historia. La edición incluye además otros ejemplos de la música vocal del compositor, como el oratorio L’enfance du Christ, el Te Deum y la Gran Messe des morts, más una de sus obras instrumentales más célebres, la Sinfonía fantástica, además de Harold en Italia, entre otras obras. En cuanto a la nómina de solistas, figuran voces como las de Ben Heppner, Gregory Kunde, Michele DeYoung, Petra Lang, Kenneth Tarver, Sara Mingardo, Susan Gritton, Peter Mattei y Laura Claycomb.
Deutsche Grammophone también anuncia homenaje a Berlioz con la reedición de la Damnation dirigida por Igor Markevitch.
Y hay más aniversarios, en este caso ligados a un gran director de orquesta, ya que el sello Decca celebra los cuarenta años de relación artística con Riccardo Chailly con un triple lanzamiento. El más reciente es la esperada produción de Madama Butterfly que inauguró el pasadocurso de La Scala de Milán, grabada en directo y ahora editada en Dvd y Blu-ray. La versión recupera la original en dos actos de 1904 y que más tarde el compositor retocaría dejándola en tres, contando con un elenco encabezado por María José Siri, Bryan Hymel, Carlos Álvarez y Annalisa Stroppa.
No podía faltar un homenaje a Rossini en este lanzamiento –Chailly debutó en el sello británico en 1978 con una espléndida versión de Guglielmo Tell, con Mirella Freni, Luciano Pavarotti, Sherrill Milnes y Nicolai Ghiaurov– y la partitura escogida ha sido la poco grabada Messa per Rossini, escrita a modo de homenaje póstumo por 13 compositores en la que Giuseppe Verdi se reservó el “Libera me, Domine” final. Chailly dirige la obra al frente de las masas de La Scala junto a María José Siri, Veronica Simeoni, Giorgio Berrugi, Simone Piazzola y Riccardo Zanellatto. El grueso de la edición es una caja de 55 discos con los diversos ciclos sinfónicos dirigidos por el gran director italiano, en especial sus regitros con la Royal Concertgebouw Orchestra y la de la Gewandhaus de Lepizig.
En el capítulo de recitales estrenan disco dos estrellas superventas, tanto el contratenor Philippe Jaroussky –un homenaje a Francesco Cavalli, con el Ensemble Artaserse, reseñado en este número en exclusiva para los lectores de ÓPERA ACTUAL y que aparecerá en el mercado en marzo– como la mezzosoprano Joyce DiDonato, quien ofrece una visión nueva y creativa de la música vocal, desde el Barroco y el Clasicismo hasta el siglo XX. El disco de la cantante estadounidense, titulado Songplay, reúne arias y canciones breves de diversos autores –entre ellos Bach, Vivaldi y Händel– revisitadas con ritmos y puntos de encuentro insólitos con sabor a samba o con la fuerza del tango. Un proyecto musical, lúdico e innovador creado por el pianista Craig Terry, con ecos jazzisticos y la partipación de músicos expertos, como el trompetista Charlie Porter, el contrabajista Chuck Israels, el percusionista Jimmy Madison y el bandoneista Lautaro Greco.